martes, 26 de febrero de 2013

CONOCIMIENTO DEL HOMBRE (Alfred Adler)


ALFRED ADLER

Alfred Adler (Viena, Austria, 7 de febrero de 1870 - Aberdeen, Escocia, 28 de mayo de 1937) fue un médico y psicoterapeuta austríaco, fundador de la llamada psicología individual y precursor de la moderna psicoterapia. Fue un colaborador de Sigmund Freud y cofundador de su grupo, pero se apartó tempranamente de él (en 1911) al divergir sobre distintos puntos de la teoría psicoanalítica. Sus conceptos básicos son los de carácter, complejo de inferioridad y conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones

 COMPLEJO DE INFERIORIDAD Y SUPERIORIDAD

En sus teorías se definen y estudian los complejos de inferioridad y superioridad como ejes de su corriente.

El complejo de inferioridad considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etc.

CONOCIMIENTO DEL HOMBRE

El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa curiosidad el ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cómo, cuándo, dónde, por qué y el para qué de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor.

El hombre conoce los objetos de la realidad de muchas maneras, todas ellas en conformidad con la estructura específica de cada uno de éstos. Si bien la naturaleza del conocimiento es la misma, el discernimiento de un objeto; por parte de la mente del hombre de manera inmaterial los actos mentales por medio de los cuales el hombre accede al conocimiento de los objetos son muy diversos entre sí.

El conocimiento es un estado de quien conoce, sabe algo, que represente para el ser humano la respuesta a lo desconocido. El hombre como ente biocultural, siempre en la búsqueda de la verdad o de la superación o bien sea de la felicidad, está en constante evolución en relación al conocimiento.
Ahora bien, para darse cuenta de la diversidad de modos del conocimiento, los seres humanos distinguen los actos cognitivos mediante los cuales el hombre conoce los objetos de manera inmediata, con distintos grados de plenitud y evidencia, de los actos cognoscitivos mediante los cuales el hombre accede a los objetos de manera mediata, a través de conceptos claros y distintos, así como de juicios y razonamientos precisos y rigurosos elaborados a partir de conceptos.

El Alma del Hombre: El alma designa el principio de vida gracias al cual los seres vivos tienen funciones vitales, pero también sirve para referirse al principio de racionalidad y al principio que otorga identidad y permanencia a la vida psíquica, es decir el alma está en relacionada con la libertad de movimientos, El alma se le atribuye a los organismos que se mueven y que viven.

*Función del órgano anímico: La función de la vida del alma, se nos hace claro que nos encontramos en presencia del desenvolvimiento de una facultad innata que tiende a representar un órgano de ataque, defensa o protección, según de la situación del organismo viviente requiera el ataque o la defensa.

Las consecuencias y relaciones que se despliegan ante nuestra vida son múltiples. Se refieren, en primer lugar, al organismo mismo, a las características del hombre, a su corporeidad, ventajas y desventajas.

*Orientación en la vida del alma: La vida del alma humana está determinada por un objetivo. Ningún hombre puede pensar, sentir, desear ni soñar, sin que todo esto esté determinado, condicionado, limitado, seleccionado, dirigido por un objeto, los fenómenos corporales y anímicos del hombre corresponden a tales intuiciones fundamentales.

….

 

Estructura social de la vida del alma

La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo.

LA VERDAD ABSULUTA: El alma humana no está en estado de desenvolverse libremente, sino que depende de problemas de una u otra procedencia, uno de los hechos fundamentales de más importancia para el avance de nuestro conocimiento humano en el de que hemos de encontrar con las reglas inmanentes de un grupo, tales como resultan en este planeta de la limitación organización del cuerpo humano y de sus capacidades, como una verdad absoluta a la que solo nos podemos aproximar lentamente, por lo general tras el vencimiento de defectos y errores.

*Necesidad de la comunidad: La necesidad de la vida social, aunque en una forma no comprendida, la encontramos también en la religión, en la que la santificación de formas sociales sirve de nexo social en lugar del pensamiento comprensivo.  Los requisitos de la vida en común han regulado las relaciones entre los hombres, las cuales existían ya en un principio como naturales, como VERDAD ABSOLUTA, pues antes que la vida individual del hombre era la comunidad…

El absolutismo y el relativismo en el pensamiento y en la filosófica es un eterno debate a lo largo de la historia de la humanidad. Platón era absolutista y su discípulo Aristóteles por el contrario era a mi juicio ciertamente relativista. Yo creo que la perspectiva, el prisma, la subjetividad y el principio de los puntos de referencia existen tanto en la ciencia exacta como en las inexactas. Con esto quiero decir que en teoría, en la abstracción del pensamiento se puede estructurar una existencia que responde a verdades absolutas, únicas e inmutables.

*Seguridad y Adaptación: se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Sin embargo, el término puede tomar diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia

rasgo morfológico o del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito..Es el hombre de un ser inferior, pero esta inferioridad, a él inherente, que se ofrece a su conciencia como un sentimiento de abreviación y de inseguridad, opera como constante estimuló para encontrar un camino.

-Para realizar la adaptación de la vida, para tomar medidas preventivas y propoporsionarse situaciones en que los inconvenientes de la posición humana en la naturaleza parezcan compensados. Era también su órgano espiritual el capaz de realizar la adaptación y seguridad.

*Sentimiento de comunidad: Aquellas reglas, educación, superstición, tótem y tabú, y demás leyes que eran necesarias para asegurar la existencia de la especie humana, habían de acomodarse en primer lugar a la idea de comunidad.

A lo largo del desarrollo de sus propias ideas, se desmarca de Freud y se mueve hacia una visión más humanista y constructivista y, a la vez, más social de la persona y sus problemas psicológicos

Lo que denominamos Justicia, lo que consideramos como el lado luminoso del carácter humano no es esencialmente otra cosa más que el cumplimiento de requisitos que se derivan de la vida común de los hombres siendo ellos los que han formado el órgano anímico.

NIÑO Y SOCIEDAD:

En la medida que el niño va creciendo, busca la forma de comunicación y expresión en relación con los demás; para esto, toma los elementos que considera importantes para su entendimiento, y comienza a utilizarlos y a proyectarlos en situaciones vivenciales, que expresan sus relaciones con lo social, lo familiar y lo escolar, entonces empieza a construir su mundo social.
Esta representación del mundo social está dividida bajo dos aspectos importantes, que son: el económico, y el político, puesto que, ambas influyen en la formación del carácter en el niño, la relación con otros pequeños en cuanto al nivel económico, el concepto de dinero, la influencia de la mercadotecnia en el pequeño por medio de productos, al igual que los grupos sociales a los que se enfrentara, como también lo juega la religión, son pruebas de todo lo que el niño ira formando al paso del tiempo en su mundo.

Es aquí donde el niño (de acuerdo con su etapa de desarrollo) comienza a manejar la simbología, su interpretación del mundo de acuerdo con su edad. La creatividad y la imaginación van de la mano con estos dos elementos; crea sus fantasías transformándolas en elementos según la manifestación simbólica que van adquiriendo; su intelectualidad debe ir a la par con su imaginación para ir creando su autenticidad expresiva.
El niño a partir de la etapa pre operacional empieza a favorecer su desarrollo a través de representaciones de objetos lo cual es la función simbólica o representativa dividida en imitación, dibujo, lenguaje, juego simbólico e imagen mental, son ello el pequeño intenta comunicarse y expresarse por ello se dice que el lenguaje es el modo más complejo y abstracto dentro de los límites de un sistema social definido.
Con el paso del tiempo, el niño va fortaleciendo su conocimiento

*Situación del niño en la lactancia: (lactancia) La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. El niño que tanto necesita del auxilio de la comunidad, se encuentra ante un ambiente que toma y da, exige y cumple. Sus impulsos le provocan ciertas dificultades cuya superación le causa dolor. Aprende bien pronto a conocer la aflicción, que proviene de su infantilidad, y trae consigo aquel órgano espiritual cuya función es prever y hallar líneas de conducta con las que la satisfacción de sus impulsos pueda verificarse sin rozamiento, con las que sea posible.

En su órgano espiritual se origina una corriente de anhelo de crecer, para ser igual o más fuerte que los demás, para sobresalir por encima de aquellos que se reúnen en torno al niño y que proceden con el como si existiera una subordinación, pero que se inclinan ante la debilidad del niño, de suerte que este tiene dos posibilidades de operación: *Por una parte, adquirir aquellos medios que siente son la causa del poder de las personas mayores, y por otra parte, mostrar su debilidad, que los demás sienten como requisito implacable.

Esta bifurcación de las excitaciones del alma la hallaremos siempre en los niños, desde la primera infancia se inicia la formación del tipo. Mientras que los unos se desenvuelven en la dirección de exigir reconocimiento, de reunir fuerza y ponerla en una especulación con la propia debilidad, una ostentación de su debilidad en las más diversas formas. Recuérdese la actitud, expresión y mirada de algunos niños y se hallara siempre que podrá afiliarse en uno u otro grupo.

La inferioridad orgánica puede exteriorizarse en dificultades de movimiento, El niño que quiere adaptarse a su ambiente, empieza por encontrar obstáculos que dificultan esta adaptación, como ocurre, por ejemplo, cuando crece en un ambiente falto de valor  y lleno de pesimismo que se comunica fácilmente al niño.

*Dificultades que intervienen: Con respecto a las dificultades que salen al encuentro del niño de todas partes y por las causas más diversas, especialmente especialmente si tenemos en cuenta que la vida del alma infantil no ha tenido aún mucho tiempo de desenvolverse, resulta claro que es menester contar con respuestas equivocadas cuando se encuentra el niño en la necesidad de componérselas en las ineludibles condiciones que el mundo circundante le impone. Al echar la vista sobre una serie de errores, surge el pensamiento de que tiene uno que haber con un desenvolvimiento anímico que no llega a cesar durante toda la vida y que consiste en continuar las tentativas de vida y que consiste en continuar las tentativas de progreso y de dar una respuesta cada vez más adecuada y justicia. Lo que tenemos que ver de un modo especial en los movimientos expresivos del niño es la forma de contestación que una persona en el periodo del devenir y que se acerca a la madurez, da en una determinada situación.

Las dificultades con las que tienen que batallar el niño en el proceso evolutivo de su alma y que tienen por consecuencia de un modo casi regular el que su entendimiento de comunidad solo se pueda desarrollar muy precariamente, podemos dividirlas en aquellas que provienen de la deficiencia cultural y que se exteriorizan en la situación económica de la familia y del niño, y en aquellas otras que se derivan de defectos de los órganos corporales.

El hombre como ser social :Lo social en el hombre forma parte indisoluble de su propio proceso de adaptación que fue capaz de superar social y culturalmente sus carencias originarias y su propia falta de idoneidad para una posible adaptación individual y cultural al medio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario